“Una empresa controlada y/o dirigida por un grupo o núcleo familiar que moldea la visión de la misma, de tal manera que busca la sostenibilidad de la empresa a través de las generaciones”.
La gran pregunta a contestar: ¿Qué es primero: la familia o la empresa? La respuesta a esta pregunta se hace más y más compleja con el paso del tiempo, a medida que ambas crecen y se desarrollan su complejidad aumenta.
Esta complejidad debe ser gestionada y para esto lo mejor es anticiparse a los problemas e ir implantando una cultura empresarial que asegure el futuro. Con estos objetivos trabajamos con las empresas familiares en tres líneas de actuación:
1º. LA FAMILIA. Asesoramos en el desarrollo del Consejo de Familia, en la implantación de procesos de comunicación que garanticen la transparencia y la información de todos, ayudamos con los cambios necesarios, propios del paso del tiempo.
2º. LA EMPRESA. Colaboramos en la profesionalización de la empresa diseñando e implantando procesos de sucesión, poniendo en marcha el Consejo de Administración, ayudando en el diseño e implementación de la estrategia, colaborando mano a mano con la dirección en todo el proceso de cambio.
3º. LA PROPIEDAD. Asesoramos en la planificación testamentaria, reestructuración accionarial, en la elaboración de protocolos que protejan el patrimonio empresarial y el control societario de la Familia, siempre enfocados a evitar conflictos generacionales y la ruptura de la empresa.
El servicio de empresa familiar se divide en dos fases (análisis y diagnóstico de situación empresarial y familiar y elaboración del protocolo familiar ) las cuáles se pueden contratar de manera individual o de manera integral, ofreciendo el servicio completo con sus tres fases.
1. Análisis y diagnóstico de situación empresarial y familiar
Se analizan las variables de la gestión empresarial y la dimensión familiar, ofreciendo a modo de conclusión un perfil de la situación actual y las recomendaciones, en su caso, para la mejora de ambos aspectos: la gestión empresarial y la dimensión familiar.
2. Elaboración del Protocolo Familiar
El protocolo de la empresa familiar es un documento donde los miembros de la familia fijan las reglas generales de la relación familia–empresa, tiene un carácter moral y preventivo, y son muy útiles porque son la base para evitar los conflictos en la empresa familiar. En su contenido se regulan aspectos como:
1. Los principios y valores que guiarán las relaciones entre los familiares, sus emprendimientos, y la propiedad de los mismos.
2. Las relaciones económicas y profesionales entre lo familiares accionistas y la empresa.
3. La forma de resolver los conflictos.
4. El patrimonio: Cómo se distribuirán los bienes y activos de la empresa a la siguiente generación.
5. El futuro: Plantean la visión de la familia de lo que considera debe llegar a ser la empresa en el futuro.
6. La profesionalización: Cómo debe ser la gestión en la empresa para que sea profesional.
7. Desarrollo de órganos de gobierno: Consejo de Familia, Consejo de Administración.
CONSEJO DE FAMILIA
Es un espacio donde la familia empresaria toma decisiones en la relación familia y empresa. Representa los intereses y derechos de la familia con relación a la empresa. Entre sus funciones están:
1. Ejercer la autoridad: Nombrar los órganos de gobierno y decidir qué miembros de la familia estarán en ellos. Determinar los dividendos de la familia propietaria. Negociar con el Consejo de Administración un encargo o función específica. Resolver situaciones imprevistas.
2. Socializar la familia empresaria: definir y velar porque se respeten los Valores y la cultura de la familia empresaria.
3. Representar: trasladar a la sociedad la imagen y prestigio de la familia.
4. Transmitir y fomentar el espíritu emprendedor: promover el desarrollo de nuevos negocios.
CONSEJO ADMINISTRACIÓN
Debe ser un órgano profesional en el que se tomarán decisiones con criterios empresariales, de negocio. Es una buena “herramienta” para limitar las presiones familiares y un factor de estabilidad y profesionalidad. La entrada de consejeros independientes, no familiares, refuerza estas atributos.
Entre sus funciones destacamos:
1. Definir el encargo del Consejo de Familia, no de algunos accionistas.
2. Definir los objetivos generales.
3. Asegurarse de que la empresa tiene una estrategia adecuada.
4. Asegurarse de que la empresa desarrolla su base de recursos y capacidades.
5. Velar por la profesionalidad del equipo directivo.
6. Elección y seguimiento de la dirección general.
7. Retribución de la alta dirección.
8. Seguimiento del segundo nivel directivo.
9. Resolución de conflictos.
10. Inversiones y desinversiones de cierta importancia.